Ozono gaseoso para el tratamiento de las micotoxinas en el maíz
Los hongos Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus se han convertido en una seria preocupación relacionada con la seguridad alimentaria debido a su capacidad para producir aflatoxinas tóxicas para humanos y animales.

Se han utilizado varios métodos para prevenir y controlar las infecciones por hongos en el maíz durante el período de manejo y almacenamiento post-cosecha. La aplicación de fungicidas es uno de los métodos más comunes para controlar los hongos en el cultivo ya que es relativamente económico.
- Sin embargo, su residuo químico tiene un efecto negativo en el bienestar humano y animal.
Otro método alternativo para reducir la contaminación por hongos y al mismo tiempo controlar las aflatoxinas en el maíz es el uso de ozono gaseoso.
![]() |
Muchos estudios han demostrado que el ozono gaseoso es bastante efectivo para reducir la contaminación de hongos y micotoxinas en los granos. La penetración y adsorción del ozono depende de:
- La concentración
- El tiempo de exposición
- El caudal
- La temperatura
- Las características de los granos
- La presencia de insectos y microbios en la superficie de la semilla (Tiwari et al., 2010)
Estudios previos informaron que el ozono podría inactivar el 96% de las esporas de hongos en la cebada (Allen et al., 2003) y disminuir el 100% de Aspergillus sp. y Penicillium sp. en arroz (Santos et al., 2016).
Algunas de las ventajas del ozono son que no deja residuos y no provoca cambios nutricionales en el producto.
Fuente: NutriNews